Motivational program to improve physical education lessons for sixth-year students of basic education at the Federico Bravo Basurto Educational Unit

Authors

  • Andreina Yomira Vergara Bermello Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
  • Elva Katherine Aguilar Morocho Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

Keywords:

Motivational Program, Physical Education Classes, Motivational Strategies, Competition

Abstract

Objective: To select strategies for the development of a motivational program that improves the teaching-learning process of the subject of physical education.

Methods: For the development of the research, a quantitative and descriptive methodology was used. A survey was applied to university students. In selecting the participants, simple random sampling was used, with 80 students from the Physical Activity Pedagogy degree at the Technical University of Manabí.
Results: The strategies with the highest scores included encouraging teamwork, promoting the importance of effort and personal improvement, enhancing capacities, establishing rules for everyone to participate, recognizing individual progress, developing innovative activities, fostering cognitive and creative styles, explaining the didactic objectives, providing the possibility of choice, incorporating participatory styles, encouraging group interaction, avoiding rivalry, developing self-control, fostering empathy between teacher and student, perceiving the challenges students face, and promoting resilience to overcome problems.

Conclusions: The motivational program must consist of strategies that aim to motivate students and address their psychological needs in four areas: competence, autonomy, relationships between students, and the teacher-student relationship.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acero, J. M. A., Coca, M. M., & Coca, D. M. (2020). Motivación de alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato hacia el uso de recursos digitales durante la crisis del Covid-19. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13, 68-81.

Aristizabal-Almanza, J. L., Ramos-Monobe, A., & Chirino-Barceló, V. (2018). Aprendizaje activo para el desarrollo de la psicomotricidady el trabajo en equipo. Revista Electrónica Educare, 22(1), 319-344. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.16

Calvo, C. O., Pérez-Tejero, J., & López, J. C. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. Retos, 27, 140-145.

Crespo, L. V., Pernas, R. G., & Bóo, Y. T. (2016). Ocio y usos del tiempo libre en adolescentes de 12 a 16 años en España. Educação e Pesquisa, 42(4), 987-999.

ENSANUT (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Obtenido en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/salud-salud-reproductiva-y-nutricion/#:~:text=La%20Encuesta%20Nacional%20de%20Salud,de%20salud%20de%20la%20poblaci%C3%B3n

Gervilla-Navarro, M. D. C., & Morón-Cívico, B. (2020). Percepciones del estudiantado universitario en relación al trabajo en equipo. Archivos de Medicina Universitaria, 2(1), 120-125.

González-Cutre, D. (2017). Estrategias didácticas y motivacionales en las clases de educación física desde la teoría de la autodeterminación. E-Motion, 8, 44-62.

Gutiérrez, J. C. (2018). Impacto de la interacción en grupo en la producción de la lengua del álgebra en clase de matemáticas. Avances de Investigación en Educación Matemática, 14, 31-47.

Hidalgo Fuentes, S., Sospedra-Baeza, M. J., & Martínez-Álvarez, I. (2018). Análisis de las inteligencias múltiples y creatividad en universitarios. Ciencias Psicológicas, 12(2), 271-280.

Lamana-Selva, M. T., & Peña, C. D. L. (2018). Rendimiento académico en matemáticas. Relación con creatividad y estilos de afrontamiento. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(79), 1075-1092.

Martínez Martínez, F. D., & González Hernández, J. (2017). Autoconcepto, práctica de actividad física y respuesta social en adolescentes. Relaciones con el rendimiento académico. Revista Iberoamericana De Educación, 73(1), 87-108. https://doi.org/10.35362/rie731127

Moreto, G., Blasco, P. G., & Piñero, A. (2018). Reflexiones sobre la deshumanización de la educación médica: empatía, emociones y posibles recursos pedagógicos para la educación afectiva del estudiante de medicina. Educación Médica, 19(3), 172-177.

Pilataxi Acero, S. R. (2021). Niveles de creatividad y actividades lúdicas recreativas en la clase de educación física modalidad virtual en escolares [Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte].

Rello, C. F., Puerta, I. G., & Tejero-González, C. M. (2020). Cambiando las actitudes hacia la discapacidad: diseño de un programa de sensibilización en Educación Física. Retos, 37, 713-721.

Rodríguez, A. C., Valenzuela, A. V., & Martínez, B. J. S. A. (2016). La importancia de la educación física en el sistema educativo. EmásF, 43, 83-96.

Rodríguez, Á., Páez, R., Paguay, F y Rodríguez, J. (2018). El profesorado de educación física y la promoción de salud en los centros educativos. Revista Arrancada, 18(34), 215- 235.

Sánchez-Baño, M., Visiedo, A., & de Baranda, P. S. (2018). Cuantificación de los niveles de actividad física a través de podómetros en las clases de Educación Física: Un estudio piloto. SPORT TK-Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 7(1), 19-26.

Tapia López, A. (2019). Diferencias en los niveles de actividad física, grado de adherencia a la dieta mediterránea y autoconcepto físico en adolescentes en función del sexo. Retos, 36(36), 185-192.

Valero-Valenzuela, A., Merino-Barrero, J. A., Manzano-Sánchez, D., Belando-Pedreño, N., Fernández-Merlos, J. D., & Moreno-Murcia, J. A. (2020). Influencia del estilo docente en la motivación y estilo de vida de adolescentes en educación física. Universitas Psychologica, 19, 1-11.

Zamarripa, J., Castillo, I., Tomás, I., Tristán, J., & Álvarez, O. (2016). El papel del profesor en la motivación y la salud mental de los estudiantes de educación física. Salud Mental, 39(4), 221-227.

Zueck, M. D. C., García, A. A. R., Villalobos, J. M. R., & Gutiérrez, H. E. I. (2020). Satisfacción en las clases de Educación Física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel de primaria. Retos, 37, 33-40.

Published

2023-01-28

How to Cite

Vergara Bermello, A. Y., & Aguilar Morocho, E. K. (2023). Motivational program to improve physical education lessons for sixth-year students of basic education at the Federico Bravo Basurto Educational Unit. Atena Journal of Sports Sciences, 5, 2. Retrieved from https://atenajournals.com/index.php/ajss/article/view/89

Issue

Section

Articles